“Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás”. Robert Frank
El primer procedimiento fotográfico o heliográfico fue inventado por Niépce hacia 1824. Las imágenes eran obtenidas con betún de Judea, extendido sobre una placa de plata, luego de un tiempo de exposición de varios días.
En 1829, Niépce asocia a Louis Jacques Mandé Daguerre en sus investigaciones.
En 1832, ponen a punto, a partir del residuo de la destilación de la esencia de lavanda, un segundo procedimiento que produce imágenes con un tiempo de exposición de un día entero.
Niépce muere en 1833. Daguerre continúa trabajando solo e inventa, en 1838, el daguerrotipo, primer procedimiento que comprende una etapa de revelado. Una placa de plata recubierta de una fina capa de yoduro de plata era expuesta en la cámara oscura y luego sometida a la acción de vapores de mercurio que provocaban la aparición de la imagen latente invisible, formada en el curso de la exposición a la luz.
Este revelado consistía en una gran amplificación del efecto de la luz, con lo cual el tiempo de exposición no pasaba de los 30 minutos. El fijado era obtenido por inmersión en agua, saturada de sales marinas.
Nicéphore Niépce y Daguerre
El primer procedimiento fotográfico o heliográfico fue inventado por Niépce hacia 1824. Las imágenes eran obtenidas con betún de Judea, extendido sobre una placa de plata, luego de un tiempo de exposición de varios días.
En 1829, Niépce asocia a Louis Jacques Mandé Daguerre en sus investigaciones.
En 1832, ponen a punto, a partir del residuo de la destilación de la esencia de lavanda, un segundo procedimiento que produce imágenes con un tiempo de exposición de un día entero.
Niépce muere en 1833. Daguerre continúa trabajando solo e inventa, en 1838, el daguerrotipo, primer procedimiento que comprende una etapa de revelado. Una placa de plata recubierta de una fina capa de yoduro de plata era expuesta en la cámara oscura y luego sometida a la acción de vapores de mercurio que provocaban la aparición de la imagen latente invisible, formada en el curso de la exposición a la luz.
Este revelado consistía en una gran amplificación del efecto de la luz, con lo cual el tiempo de exposición no pasaba de los 30 minutos. El fijado era obtenido por inmersión en agua, saturada de sales marinas.
Hippolyte Bayard
En julio de 1839, otro francés, Hippolyte Bayard, descubre
el medio de obtener imágenes positivas directamente sobre papel. Un papel
recubierto de cloruro de plata era oscurecido a la luz y luego expuesto en la
cámara oscura después de haber sido impregnado en Ioduro de plata. El tiempo de
exposición era de treinta minutos a dos horas.
Portrait de
William Henry Fox Talbot, 1800-1877
Fox Talbot,
1800-1877
William
Henry Fox Talbot
Siempre en 1839, el anuncio del invento del daguerrotipo
incitó al inglés William Henry Fox Talbot a retomar las investigaciones
interrumpidas cuyos comienzos remontaban a 1834. En 1841, patentó el calotipo,
primer procedimiento negativo/positivo que permitía la multiplicación de una
misma imagen gracias a la obtención de un negativo intermediario sobre un papel
al cloruro de plata, vuelto translúcido gracias a la cera. Como con el
daguerrotipo, la imagen latente era revelada luego, por medio de un producto
químico, el revelador: una solución de ácido gálico y de nitrato de plata. Una
segunda hoja de papel recubierta también de cloruro de plata era mas tarde
expuesta a través del negativo translúcido, para dar el positivo final.
John
Herschell
histoire-photographie-John_Herschel
John Herschell, 1792-1871
En 1839 se le debe a John Herschell el descubrimiento del
medio para fijar las imágenes, sumergiéndolas en un baño de hiposulfito de
sodio, el mismo componente esencial de los fijadores fotográficos actuales. Las
ventajas del calotipo reposaban principalmente en la facilidad de la
manipulación de las copias sobre papel y de la posibilidad de reproducción
múltiple. En revancha, la definición , limitada por la presencia de las fibras
del papel negativo, no podía rivalizar con el daguerrotipo.
Hippolyte Fizeau
Para reducir aún más el tiempo de exposición, se crearon
objetivos de focales cortas, mas luminosos, por lo tanto, conservando la
nitidez en toda la imagen. En 1841, el físico Fizeau reemplazó el ioduro de
plata por el bromuro de plata cuya sensibilidad a la luz es muy superior. Nada
más que algunos segundos de exposición eran suficientes para obtener un
daguerrotipo. Entonces tomar retratos se volvía posible.
Abel Niépce de Saint-Victor,sustituye el papel por el
vidrio.
Abel Niépce de Saint-Victor
Con el fin de mejorar la transparencia del calotipo
negativo, Abel Niépce de Saint Victor, primo de Niépce, descubrió en 1847 la
forma de reemplazar el papel por el vidrio. Para que el bromuro de plata pueda
adherirse al vidrio, tuvo la idea de mezclarlo con la albúmina (el blanco del
huevo). Aunque un poco contrastadas, la imágenes se volvieron extremadamente
precisas, obligando a los ópticos a poner a punto objetivos aún mas eficientes.
Scott Archer
En 1851, l’anglais Scott Archer remplaça l’abumine par le
collodion dont la base est le coton poudre. Les images noir et blanc obtenues
par ce procédé atteignirent une qualité encore jamais obtenue. Seuls
inconvénients, la prise de vue devait avoir lieu tant que la plaque était
humide et le développement être effectué aussitôt après.
Portrait de
Richard Maddox, 1816-1902
Richard
Maddox, 1816-1902
Richard Maddox et Charles Bennet
En 1871, otro británico, Richard Meaddox, remedió ese
problema reemplazando al Colodión por la gelatina, procedimiento perfeccionado
por Charles Bennet quien demostró que las placas gelatinizadas adquirían una
gran sensibilidad cuando uno las mantenía durante varios días a 32° C. Las
placas al gelatino-bromuro no solo podían ser almacenadas antes de usarse, sino
que su sensibilidad era tal, que la exposición no excedía de la fracción de
segundo.
Por esa razón, poco antes de 1880, comienza la historia del
obturador, porque la alta sensibilidad de las placas necesitaba de la
concepción de mecanismos capaces de dejar entrar la luz en la cámara durante
solo un centésimo y aún un milésimo de segundo. Debía evaluarse precisamente la
intensidad de la luz y así el fotómetro se convirtió en un verdadero instrumento
de medida.
George
Eastman, 1854-1932
George
Eastman, 1854-1932
Georges
Eastman
El estadounidense Georges Eastman, fundador de Kodak,
concebirá en 1888, la idea de un soporte blando. Las placas de vidrio serán
progresivamente reemplazadas por los rollos de celuloide.
La reproducción de los colores
Le faltaba todavía a la fotografía, la reproducción de los
colores. Las primeras tentativas fueron la iniciativa de Edmond Becquerel en
1848, luego la de Niépce de Saint Victor, en 1851, quienes demostraron que una
placa de plata recubierta de cloruro de plata puro reproducía directamente los
colores, aunque de manera inestable.
En 1869, Louis Ducos du Hauron logra, en Agen, la primera
fotografía en colores aplicando el principio demostrado por Maxwell de la
descomposición de la luz por intermedio de los tres colores fundamentales, el
rojo, el amarillo y el azul. Este realizó tres fotografías de un mismo tema, a
través de un filtro respectivamente rojo, azul y amarillo. De estos obtuvo tres
positivos del mismo color de cada uno de los filtros utilizados. Superponiendo
exactamente las tres imágenes, obtuvo la restitución de los colores.
Autoportrait de Gabriel Lippmann
Auto-retrato de Gabriel Lippmann
El físico Gabriel Lippman recibió el Premio Nobel en 1906,
por haber descubierto en 1891, el medio de obtener fotografías directamente en
colores sobre una misma placa, por medio de un procedimiento interferencial que
ya prefiguraba la holografía. Demasiado compleja, esta invención no trascendió
el estadio del laboratorio.
El primer procedimiento mono placa color que pudo ser
utilizado por aficionados nació en 1906. El autocromo inventado por los
hermanos Lumière retomaba el principio de la síntesis de tricromía lograda esta
vez en un sola placa por medio del añadido de un mosaico de micro filtros de
tres colores realizado gracias a granos de fécula de papa.
El descubrimiento del revelador cromógeno por R. Fisher
desde 1911, ofreció a la fotografía en color una nueva dirección. Se había
observado que algunos reveladores producían imágenes con un color dominante en
lugar de un blanco y negro neutros.
Les frères Auguste Lumière (1862-1954) et Louis Lumière
(1864-1948).
Los hermanos Auguste Lumière (1862-1954) y Louis Lumière
(1864-1948).
El principio tri cromo fue retomado por la Empresa Agfa para
poner a punto en 1936, las películas Agfacolor, constituidas de tres capas
superpuestas sensibles respectivamente al azul, verde y rojo. Fue puesto a
punto un revelador que coloreaba las capas según el color de su sensibilidad.
Así, la posibilidad de reproducir los colores produjo mejoras en las ópticas,
para transmitir fielmente en la película, los colores del objeto.
En 1935 dos americanos L. Mannès y L. Godowsky mejoraron el
procedimiento. Comprado por Kodak, tomó el nombre de Kodachrome. Aunque
nuestras películas color actuales sean muy sofisticadas, no impide que tengan
que acudir siempre al bromuro de plata, a la gelatina así como al principio de
base del Agfacolor y del Kodachrome.
No hay comentarios:
Publicar un comentario